posicionar en búsquedas generativas:
25 claves para destacar en resultados de IA

Actualizado por última vez el 18/07/2025

Redactado por Úrsula Estévez

Con todos los cambios que está provocando la Inteligencia Artificial, es normal que te preguntes qué debes hacer para posicionar tu negocio en búsquedas generativas

La llegada de este tipo de búsqueda (llamada SGE, por sus siglas en inglés: Search Generative Experience) y los modelos de lenguaje avanzados (LLM, como GPT-4 o Gemini) está redefiniendo cómo Google y otros motores de búsqueda interpretan, generan y presentan los resultados. A diferencia de las búsquedas tradicionales, que muestran una lista de enlaces, la SGE genera respuestas completas combinando múltiples fuentes en tiempo real.

Esto significa que ya no basta con posicionarse bien: ahora hay que ser la fuente que los modelos generativos eligen como base para sus respuestas. Para conseguirlo, necesitas:

  • Contenido optimizado
  • Autoridad demostrada
  • Experiencia práctica
  • Una web técnicamente impecable

En esta guía te mostramos los 25 factores esenciales SEO para posicionar en búsquedas generativas, organizados en cinco bloques clave.

Y si crees que esto va a ser demasiado técnico, no te preocupes Incluimos explicaciones detalladas, ejemplos y recursos para que cualquier persona, incluso sin experiencia técnica, pueda aplicarlos con eficacia.

tabla de contenidos ocultar
1 posicionar en búsquedas generativas:25 claves para destacar en resultados de IA

1. arquitectura web SEO para posicionar en búsquedas generativas

La arquitectura web y el crawling se refieren a cómo está organizada tu web y cómo los bots de Google (y otros motores) pueden rastrear e indexar tu contenido.

Una estructura optimizada facilita el posicionamiento, evita contenido duplicado y mejora el control sobre qué páginas se muestran en las búsquedas.

1.1 sitemap dinámico basado en cambios frecuentes

Un sitemap es un archivo que indica a Google qué páginas existen en tu web. Un sitemap dinámico se actualiza automáticamente cada vez que publicas, modificas o eliminas contenido, ideal si trabajas con contenido generado por IA o si publicas con frecuencia.

Herramientas como Yoast, RankMath o plugins personalizados en CMS como WordPress o Laravel pueden ayudarte.

Ejemplo: en un blog de noticias con publicaciones diarias, usa un plugin como Yoast SEO que actualice el sitemap automáticamente con cada nueva entrada. Esto asegura que Google detecte y rastree los cambios sin retrasos.

1.2 robots.txt granular para endpoints LLM

El archivo robots.txt controla qué partes de tu sitio pueden rastrear los motores. Si usas APIs o URLs generadas por IA (por ejemplo, filtros dinámicos o rutas de contenido temporal), es importante bloquear las rutas innecesarias para evitar que Google indexe contenido duplicado o sin valor.

Ejemplo: si tu web tiene un sistema de recomendación que crea URLs únicas para cada sesión como /api/ai/productos-para-ti, bloquea ese directorio con:


User-agent: *
Disallow: /api/ai/

Así evitas que se indexen páginas sin valor SEO.

1.3 estructura de silos adaptada a entidades

La estructura en silos organiza tu contenido por temáticas relacionadas. Por lo tanto, debes estructurar tus contenidos en torno a entidades semánticas (temas reconocidos por Google), conectando artículos por intención de búsqueda y preguntas frecuentes. Esto ayuda a los LLM a entender la profundidad de tu cobertura temática.

Ejemplo: si tu web trata sobre marketing, agrupa por grandes temas como «SEO», «redes sociales» e «email marketing», enlazando internamente los artículos de cada grupo con etiquetas o categorías bien definidas.

1.4 canonicalización avanzada con parámetros AI

Las etiquetas canonical indican cuál es la versión principal de una página cuando existen varias con contenido similar (por ejemplo, versiones con parámetros). Si usas URLs con filtros dinámicos o contenido generado, debes asegurarte de que todas apunten a una versión canónica única y relevante.

Ejemplo: si una misma ficha de producto tiene filtros dinámicos (?color=rojo&orden=precio), usa la etiqueta que te mostramos a continuación para indicar cuál es la versión principal.


<link rel="canonical" href="https://midominio.com/producto-zapatillas" />

1.5 optimización del crawl budget

El crawl budget es la cantidad de recursos que Google asigna a rastrear tu sitio. Si tienes muchas páginas inútiles o duplicadas, malgastas ese presupuesto. Prioriza contenido de valor, bloquea lo irrelevante y usa herramientas como Search Console y Screaming Frog para monitorizar.

Ejemplo: usa Screaming Frog para detectar páginas con error 404 o contenido duplicado y bloquéalas desde robots.txt o con meta etiquetas noindex para que Google no malgaste recursos.

2. UX y core web vitals para destacar en resultados generativos

Core Web Vitals son métricas que miden la experiencia del usuario en tu web, como el tiempo de carga, la estabilidad visual y la capacidad de interacción. Google los utiliza como factores de posicionamiento desde 2021.

2.1 largest contentful paint (LCP)

El LCP mide el tiempo que tarda el contenido principal en cargarse. Para mejorar este punto:

  • Usa pre-carga de recursos (preload)
  • Optimiza imágenes (WebP, AVIF)
  • Limita las fuentes externas.

En páginas dinámicas generadas por IA, renderiza el contenido más importante primero.

Ejemplo: si tu home muestra una imagen hero muy pesada, reemplázala por una versión WebP optimizada de menos de 100 KB y usa preload para priorizar su carga.

2.2 interaction to next paint (INP)

INP reemplaza al antiguo FID (First Input Delay). Mide la capacidad de respuesta de tu sitio a las acciones del usuario. Para mejorarlo, evita JavaScript pesado y usa técnicas de carga diferida para scripts no esenciales.

Ejemplo: si tienes menús desplegables que tardan en responder, reemplaza librerías JS pesadas por Vanilla JavaScript o frameworks más rápidos como Alpine.js.

2.3 cumulative layout shift (CLS)

CLS mide los cambios inesperados en el diseño. Cuando insertas bloques generativos (como módulos de IA o recomendaciones dinámicas), reserva el espacio con CSS para evitar que otros elementos se desplacen.

Ejemplo: cuando cargas anuncios dinámicos, utiliza min-height en los contenedores para que el contenido no salte. Así se reserva el espacio visual anticipadamente.

2.4 core web vitals en móviles low-end

La mayoría de usuarios navega desde móviles. Optimiza para dispositivos con poca RAM:

  • Carga imágenes en tamaños adaptativos
  • Rduce scripts pesados
  • Usa lazy loading en multimedia.

Puedes testear con WebPageTest y Lighthouse Mobile.

Ejemplo: comprime imágenes al 80 %, elimina fuentes que no uses y divide los JS en pequeños fragmentos que cargan cuando el usuario los necesita.

2.5 indicadores UX específicos para SGE

Google prioriza páginas que retienen la atención del usuario. Mide el tiempo en página, el scroll profundo y las interacciones (clics, botones, enlaces internos). Puedes usar Hotjar o Clarity para visualizar el comportamiento real.

Ejemplo: integra Hotjar y detecta que los usuarios abandonan justo antes del CTA. Ajusta el diseño para que el botón esté más visible o se repita al final.

3. contenido optimizado y E-E-A-T para búsquedas generativas

E-E-A-T son las siglas de Experience, Expertise, Authoritativeness y Trustworthiness (Experiencia, Pericia, Autoridad y Confianza). Google lo usa para decidir si tu contenido es digno de aparecer en las primeras posiciones, especialmente en búsquedas sensibles o complejas.

3.1 microdatos JSON-LD para experiencia

Añade datos estructurados en formato JSON-LD para señalar la autoría, experiencia y credenciales del redactor o empresa. Usa el tipo Person, Organization o Article según el caso. Esto ayuda a que los LLM reconozcan quién está detrás del contenido.

Ejemplo: añade el siguiente bloque al código de tu blog si eres tú quien escribe:


{
  "@context": "https://schema.org",
  "@type": "Person",
  "name": "Úrsula Estévez",
  "jobTitle": "Redactora SEO",
  "sameAs": ["https://linkedin.com/in/ursulaestevez"]
}

3.2 experience signals multimedia

Google valora la experiencia práctica, no solo el conocimiento. Añade capturas de pantalla, tutoriales en vídeo y walkthroughs que demuestren que realmente has probado o realizado lo que explicas.

Ejemplo: si explicas cómo instalar Google Tag Manager, incluye capturas de cada paso y un vídeo corto mostrando el proceso real.

3.3 citación de fuentes autorizadas

Vincula a fuentes primarias: estudios, normativas, artículos científicos, o páginas de instituciones reconocidas. Esto refuerza tu autoridad y mejora tu perfil semántico ante los LLM.

Ejemplo: al hablar sobre Core Web Vitals, enlaza a la documentación oficial de Google (https://web.dev/vitals/) o a estudios de PageSpeed Insights.

3.4 marca de revisión y actualización

Incluye una sección visible con la fecha de última revisión, el autor o revisor, y si hubo cambios sustanciales. Esto genera confianza tanto para Google como para el lector.

Ejemplo: incluye al final del post: “Revisado por Úrsula Estévez, redactora SEO. Última actualización: 13 de julio de 2025”.

3.5 lenguaje natural optimizado

Ya no necesitas repetir keywords sin parar. Escribe de forma fluida, clara y conversacional, usando variaciones semánticas y anticipando las preguntas que hace tu audiencia.

Ejemplo: en lugar de escribir «mejorar posicionamiento SEO empresas 2025», usa: “¿Quieres mejorar el posicionamiento SEO de tu empresa en 2025? Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso.”

4. SEO on-page y datos estructurados para motores generativos

Son todos los elementos internos de cada página que ayudan a Google a entender y mostrar mejor tu contenido, incluyendo títulos, encabezados, metadatos y esquemas estructurados como FAQ o HowTo.

4.1 títulos adaptativos según intención

Utiliza títulos que reflejen distintos niveles de intención (informacional, comparativa, transaccional). Puedes indicar sinónimos en schema usando alternateName.

Ejemplo: si el artículo trata sobre «plantillas de newsletter», puedes usar títulos como «Mejores plantillas de newsletter gratis [2025]» o «Cómo crear newsletters que convierten» dependiendo del objetivo del usuario.

4.2 meta descripciones generadas por IA

Automatiza las descripciones para cada página con herramientas de IA conectadas a tu CMS. Asegúrate de que cada descripción sea única, descriptiva y contenga la palabra clave objetivo.

Ejemplo: si usas Notion o Webflow, puedes integrar una API de IA para generar una meta descripción como: “Aprende paso a paso a crear newsletters con plantillas que aumentan tu conversión en 2025.”

4.3 headings optimizados para fragmentos destacados (featured snippets)

Utiliza estructuras claras: H1 para el tema principal, H2 para bloques, H3 para preguntas y listas. Es una forma efectiva de que Google elija tu contenido como snippet destacado o lo utilice en la búsqueda generativa.

Ejemplo: estructura un artículo tipo “Cómo hacer SEO local” con:

  • H1: Cómo hacer SEO local en 2025
  • H2: Paso 1: Optimiza tu ficha de Google
  • H3: Crea publicaciones periódicas

4.4 schema FAQ y HowTo

Implementa esquemas FAQPage y HowTo con preguntas reales y pasos detallados. Google los usa directamente para responder a los usuarios en la SERP o en resúmenes generativos.

Ejemplo: en un post sobre posicionamiento, añade:


<script type="application/ld+json">
{
  "@context": "https://schema.org",
  "@type": "FAQPage",
  "mainEntity": [{
    "@type": "Question",
    "name": "¿Qué es SEO técnico?",
    "acceptedAnswer": {
      "@type": "Answer",
      "text": "El SEO técnico incluye optimizaciones como velocidad de carga, estructura de URLs y rastreo."
    }
  }]
}
</script>

4.5 optimización para people also ask

Incluye un bloque de preguntas frecuentes reales al final de cada post. Analiza las cajas de «Otras personas preguntan» y responde con claridad y concisión, usando keywords secundarias.

Ejemplo: si Google muestra en la caja PAA preguntas como «¿Qué hace un SEO?», incluye una sección al final de tu post con la pregunta exacta y una respuesta de 40–60 palabras.

5. link building y autoridad en el contexto de la búsqueda generativa

Por último, vamos con los factores externos a tu web que influyen en su posicionamiento, como enlaces entrantes, menciones de marca, colaboraciones o reputación en redes y comunidades.

5.1 link building avanzado "skyscraper AI"

Encuentra artículos bien posicionados que sean poco profundos o mal estructurados, y crea uno mejor y más completo. Luego contacta a los sitios que enlazan al original para sugerirles tu versión.

Ejemplo: encuentra un artículo con backlinks titulado “Tendencias SEO 2023” y crea uno actualizado a 2025 con más profundidad y ejemplos. Contacta a quienes enlazaron al original para proponer tu versión.

5.2 contacta con medios de nicho

Es más efectivo aparecer en medios especializados de tu sector que en grandes portales generalistas. Céntrate en conseguir menciones y entrevistas en blogs, newsletters o podcasts relevantes.

Ejemplo: si trabajas con abogados, escribe para blogs de derecho digital como Legaltechies.es o iurisnow.es. Ofrece un artículo de invitado que aporte valor y mencione tu web.

5.3 señales sociales para algoritmos generativos

Los LLM rastrean la web para entender la autoridad. Participa en foros, comunidades y plataformas técnicas (como Reddit, GitHub o Product Hunt) con enlaces hacia tu contenido experto.

Ejemplo: publica resúmenes de tus artículos en Reddit (subreddits como r/SEO o r/Marketing) y enlaza al contenido completo desde allí.

5.4 colaboración en proyectos open-source

Si tu negocio está relacionado con desarrollo, SEO técnico o marketing digital, colabora en repositorios públicos. Esto aporta menciones, enlaces y reconocimiento desde fuentes de alta autoridad.

Ejemplo: contribuye con una guía de SEO para proyectos en GitHub, como documentación de un CMS open source. Tu nombre y enlace aparecerán como autor.

5.5 monitorización de menciones generativas

Utiliza herramientas como Diffbot, BrandMentions o Bing Entity Search para rastrear cuándo un modelo generativo te cita indirectamente. Esto te permite reforzar esa autoridad generando contenido que complemente lo que ya se dice de ti.

Ejemplo: usa BrandMentions para recibir alertas en caso de que algún chatbot o blog con IA mencione tu marca. Contacta al creador o responde con contenido complementario para amplificar esa visibilidad.

preguntas frecuentes sobre posicionamiento en búsquedas generativas

¿qué es la optimización de búsqueda generativa?

Es el proceso de adaptar tu web, contenido y estructura SEO para que sea comprendida, utilizada y citada por motores de búsqueda con capacidades generativas (como Google SGE). Incluye aplicar E-E-A-T, datos estructurados, experiencia práctica demostrada, y contenido claro y actualizado.

¿cómo rankear en IA generativa?

Para aparecer en respuestas de IA generativa, debes crear contenido que responda con autoridad a preguntas frecuentes, estructurarlo correctamente, mantenerlo actualizado, demostrar experiencia real y marcarlo con datos estructurados que faciliten su análisis por parte de los LLM.

¿cuál es la diferencia entre la búsqueda de google y la IA generativa?

La búsqueda tradicional muestra una lista de enlaces basada en relevancia, mientras que la IA generativa produce respuestas completas combinando fragmentos de contenido de múltiples fuentes, en lenguaje natural. No solo muestra dónde buscar, sino que te entrega la respuesta.

¿cómo priorizar estos factores en sitios grandes?

Empieza por las áreas de mayor tráfico y potencial de conversión: core vitals, arquitectura y E-E-A-T.

¿tu web está preparada para posicionar en la nueva era generativa?

Si quieres que tu web sea relevante en las búsquedas generativas, debes adaptar tu estrategia SEO. Así podrás mantener visibilidad, confianza y tráfico orgánico cualificado. 

Si quieres que trabajemos juntos para revisar tu estrategia SEO, contacta con nosotras.

¿conoces los servicios que ofrecemos en nuestra agencia de marketing?

Scroll al inicio