glosario SEO 2025 en español

Actualizado por última vez el 05/08/2025

Redactado por Úrsula Estévez

Aquí te dejamos el Glosario SEO 2025 que necesitas para entender todo lo que rodea al mundo de la optimización para buscadores. 

En el vertiginoso mundo del SEO (Search Engine Optimization), la terminología evoluciona constantemente. Nuevos conceptos surgen (por ejemplo, la experiencia de búsqueda generativa de Google) y otros se actualizan (como E-A-T que dio paso a E-E-A-T).

Tanto si estás iniciándote en posicionamiento web como si ya eres un profesional experimentado, conocer estos términos es clave para entender las mejores prácticas actuales y comunicarse eficazmente en el sector.

En este Glosario SEO 2025 en español encontrarás definiciones de los principales términos de SEO, con explicaciones claras y concisas. Además, hemos incluido ejemplos reales aplicados a la SERP (página de resultados de Google) en los términos más importantes – así podrás hacerte una mejor idea de cómo se manifiestan en la práctica.

Desde los términos básicos como palabra clave o backlink, hasta nociones avanzadas como SEO técnico, rich snippets o SEO programático, cubrimos todo el ecosistema SEO actual.

 ¿Preparado para dominar el SEO?

glosario seo de la a hasta la z

A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z

a

algoritmo de google

Es el conjunto de fórmulas, reglas y criterios que utiliza Google para valorar y ordenar las páginas web en los resultados de búsqueda. El algoritmo determina qué páginas aparecen primero ante una consulta, evaluando cientos de factores (relevancia del contenido, autoridad del sitio, experiencia de usuario, etc.).

Google actualiza su algoritmo constantemente (con cambios mayores conocidos como Core Updates), manteniendo en secreto sus detalles exactos.

Ejemplo en SERP: tras un cambio de algoritmo, es posible que sitios web vean subir o bajar su posición en Google según cómo se ajusten a los nuevos criterios.

anchor text

Texto visible de un hipervínculo (enlace) sobre el cual se puede hacer clic para visitar otra URL. Suele aparecer subrayado o en color diferente, indicando al usuario (y a Google) el tema del destino del enlace.

Un anchor text relevante (descriptivo) ayuda al SEO al dar contexto sobre la página de destino. Por ejemplo, un enlace con texto ancla “agencia SEO en Vigo” que apunta a la página de dicha agencia transmite a Google de qué trata el destino). En cambio, textos ancla genéricos como “haz clic aquí” no aportan información útil.

atributo alt (texto alternativo)

Descripción textual que se añade al código HTML de una imagen mediante el atributo alt. Es imprescindible para el SEO de imágenes, ya que Google lo utiliza para indexar y comprender las imágenes.

Además, si la imagen no se carga, el navegador mostrará este texto en su lugar. Ejemplo: en el código HTML <img src=»foto-producto.jpg» alt=»Fotografía de un smartphone modelo X»>, la descripción ayuda a que esa imagen aparezca en Google Imágenes cuando alguien busca “smartphone modelo X”.

auditoría SEO

Análisis integral del estado de optimización de un sitio web en un momento dado. En una auditoría SEO se revisan factores como la autoridad del dominio, la estructura de la web, el SEO técnico (rastreo e indexación), el contenido, la experiencia de usuario y el perfil de enlaces, entre otros.

Su finalidad es detectar qué aspectos se pueden mejorar y trazar un plan de acción. Una auditoría profesional prioriza las recomendaciones según el impacto en posicionamiento y los objetivos de negocio, evitando limitarse a listar datos de herramientas.

autoridad de dominio

Métrica (no oficial de Google) que indica la relevancia de un sitio web en Internet respecto a otros sitios. Suele representarse con un puntaje de 0 a 100 (como la Domain Authority de Moz) basado en factores como la antigüedad del dominio, la calidad y cantidad de backlinks entrantes y la calidad del contenido.

Cuanto mayor es la autoridad de un dominio, más probabilidades tiene de posicionar bien su contenido en la SERP. Aunque Google no publica una “autoridad” numérica, en la práctica los sitios con un buen perfil de enlaces, reconocimiento de marca y contenido confiable tienden a tener mejor rendimiento en buscadores.

arquitectura web

Estructura organizativa de un sitio web, que abarca cómo se jerarquizan las páginas y cómo se enlazan entre sí (enlace interno). Una arquitectura bien planificada facilita la navegación del usuario y ayuda a los motores de búsqueda a entender qué páginas son más importantes.

Por ejemplo, desde la página de inicio se debe poder acceder (en pocos clics) a secciones interiores importantes. 

Una buena arquitectura mejora el rastreo e indexación. Google sigue los enlaces internos para descubrir contenido, por lo que una jerarquía clara reparte la “autoridad” interna de forma eficiente.

Ejemplo: en un e-commerce, la arquitectura puede ser piramidal: Inicio → Categorías → Subcategorías → Fichas de producto. De esta forma, las páginas de producto estén agrupadas de manera lógica y enlazadas desde sus categorías correspondientes.

ATM (accelerated mobile pages)

Tecnología de código abierto promovida por Google diseñada para crear páginas web móviles ultrarrápidas. AMP utiliza un HTML simplificado y restricciones de JavaScript para lograr que el contenido (especialmente noticias, blogs) cargue casi instantáneamente en dispositivos móviles.

Aunque AMP fue popular para mejorar la velocidad móvil y apareció con un icono específico en la SERP móvil, desde la incorporación de las Core Web Vitals su importancia ha disminuido.

Nota: en 2025, Google ya no requiere AMP para aparecer en carruseles de noticias o Top Stories, siempre que la página normal cargue rápido. Aun así, algunos sitios siguen usándolo para proporcionar una mejor experiencia móvil.

b

backlinks (enlaces entrantes)

Enlaces provenientes de otros sitios web que apuntan hacia nuestro sitio. Son un pilar del SEO fuera de página (off-page SEO), ya que funcionan como “votos de confianza” de un sitio hacia otro. Cuantos más backlinks de calidad tengamos, mayor será presumiblemente nuestra autoridad a ojos de Google.

La calidad prima sobre la cantidad: es más valioso un enlace desde un sitio relevante y respetable de nuestra temática que decenas de sitios de baja reputación.

Ejemplo práctico: si un periódico importante enlaza a tu tienda online de deporte en un artículo sobre zapatillas, ese backlink transfiriere autoridad y puede mejorar tu posición para búsquedas relacionadas con zapatillas.

BERT

Acrónimo de Bidirectional Encoder Representations from Transformers, es un modelo avanzado de procesamiento del lenguaje natural introducido por Google en 2019. BERT ayuda al algoritmo de Google a entender mejor el contexto de las palabras en una búsqueda, especialmente en consultas conversacionales o complejas.

Gracias a BERT (y modelos sucesores), Google interpreta la intención detrás de búsquedas largas o ambiguas con mayor precisión, mejorando la relevancia de los resultados.

Ejemplo: antes de BERT, una búsqueda como “viajes desde España a Perú requisitos” podía no entenderse bien. Tras BERT, Google capta que se busca información de requisitos para viajar de España a Perú, ofreciendo resultados oficiales de visados y documentación.

black hat SEO

Conjunto de prácticas SEO poco éticas o contrarias a las directrices de Google que buscan manipular los rankings de forma rápida y artificial.

Estas técnicas “de sombrero negro” incluyen, entre otras:

  • Cloaking (mostrar contenido distinto a Google que al usuario)
  • Spam de enlaces (creación masiva de backlinks de baja calidad)
  • Keyword stuffing (relleno excesivo de palabras clave en una página)

Aunque a corto plazo pueden dar algún resultado, suponen un riesgo alto: si Google detecta estas tácticas, el sitio puede recibir una penalización severa (perder posiciones o ser eliminado del índice). Siempre es preferible aplicar White Hat SEO (técnicas legítimas) para construir un posicionamiento duradero.

búsqueda orgánica

Resultado natural o no pagado que devuelve un motor de búsqueda ante una consulta. Cuando hablamos de tráfico orgánico nos referimos a las visitas que llegan a una web haciendo clic en resultados orgánicos (no anuncios) de buscadores como Google.

El SEO se centra precisamente en optimizar sitios para mejorar su visibilidad en estas búsquedas orgánicas.

Ejemplo: si alguien busca “recetas veganas fáciles” y hace clic en el resultado de tu blog de recetas (que aparece de forma natural en Google), esa visita se considera tráfico orgánico. Lo contrario sería la búsqueda de pago (anuncios o resultados patrocinados, como Google Ads).

búsqueda por voz

Consulta realizada mediante comando de voz en lugar de texto, generalmente a través de asistentes virtuales (como Google Assistant, Siri, Alexa, etc.) o la búsqueda por voz de smartphones.

Las búsquedas por voz suelen ser más conversacionales y largas (“¿Qué tiempo hará mañana en Vigo?”) y en muchos casos el asistente responde leyendo un fragmento destacado o información breve.

Este cambio ha impulsado el SEO para voice search, que implica optimizar contenidos para responder preguntas frecuentes de forma concisa y usando lenguaje natural.

Ejemplo en SERP: al preguntar por voz “¿Dónde hay un restaurante italiano cerca?”, el asistente de Google puede responder con resultados locales de Google Maps y opiniones, en lugar de solo mostrar una lista de enlaces.

búsqueda sin clic (zero-click)

Situación en la que el usuario realiza una búsqueda y obtiene la información que necesita directamente en la página de resultados, sin hacer clic en ningún enlace.

Esto ocurre porque Google muestra la respuesta en la SERP misma, mediante elementos como fragmentos destacados (answer boxes), calculadoras, definiciones, clima, paneles de conocimiento, etc. Para los profesionales SEO, las búsquedas de cero clic suponen un desafío, ya que incluso posicionando primeros podrían no recibir el clic del usuario si éste ya quedó satisfecho con la respuesta directa.

c

canibalización de palabras clave

Fenómeno que ocurre cuando varias páginas de un mismo sitio web compiten por la misma palabra clave en Google, “devorándose” entre ellas el potencial de posicionamiento. En lugar de que una página fuerte se posicione bien, la relevancia se reparte entre varias URL, a veces causando que ninguna destaque.

Esto puede suceder, por ejemplo, si tienes múltiples artículos sobre el mismo tema sin una diferenciación clara. Para solucionar la canibalización, se suele optar por consolidar contenido (fusionar o eliminar páginas duplicativas) o redefinir la orientación de cada página para palabras clave más específicas.

Ejemplo: si dos páginas de tu web tratan prácticamente de “curso de marketing digital” ambas podrían aparecer en posiciones más bajas; al unificarlas en una sola guía completa, esa página única tiene más posibilidades de rankear más alto para esa búsqueda.

canonical (etiqueta canonical)

Es una etiqueta HTML (<link rel="canonical" href="URL">) que sirve para indicar la versión preferida o original de una página cuando existen contenidos duplicados o muy similares en varias URLs. Al definir una URL canónica, le decimos a Google: “esta es la página principal que debe indexar y a la que debe atribuir el valor de SEO”. De este modo, evitamos la duplicación de contenido a nivel de indexación.

Ejemplo práctico: tu sitio tiene dos URLs que muestran el mismo producto (una con parámetros de seguimiento y otra limpia). Incluyendo en la versión con parámetros <link rel="canonical" href="https://tusitio.com/productoX">, Google entenderá que la URL canónica es la limpia y consolidará allí la relevancia, ignorando la duplicada.

cloaking

Técnica prohibida en la cual se muestra un contenido a los motores de búsqueda y otro distinto a los usuarios humanos. El objetivo del cloaking suele ser engañar a Google para posicionar por ciertos términos (mostrando a Google un texto optimizado con palabras clave, por ejemplo) mientras que a los visitantes se les presenta algo diferente.

Esta discrepancia va contra las directrices de calidad de Google, por lo que está penada con acciones manuales (penalizaciones).

Ejemplo: un sitio podría intentar posicionar por “reseñas de smartphones” mostrando a Google un artículo de texto sobre smartphones, pero a los usuarios les muestra solo una página de venta de accesorios; esto sería cloaking y Google podría penalizar el dominio al detectarlo.

contenido duplicado

Contenido idéntico o muy similar que aparece en más de una URL, ya sea dentro del mismo sitio o entre sitios diferentes. El contenido duplicado puede causar confusión a los buscadores sobre qué página mostrar, diluyendo el posicionamiento.

Google no suele penalizar a menos que detecte intención manipuladora, pero sí elegirá una versión como canónica y omitirá las demás. Es importante evitar duplicados, especialmente en titles, descripciones y texto principal.

core web vitals (métricas web principales)

Conjunto de tres métricas de rendimiento definidas por Google para cuantificar la experiencia de usuario en una página web. Estas métricas son:

  • LCP (Largest Contentful Paint), que mide velocidad de carga (debe ocurrir antes de 2.5s)
  • FID (First Input Delay), que mide interactividad (debe ser menor a 100ms, aunque en 2024 Google lo reemplazó por INP, Interaction to Next Paint)
  • CLS (Cumulative Layout Shift), que mide estabilidad visual (los elementos no deben moverse abruptamente, idealmente CLS < 0.1).

Un buen desempeño en Core Web Vitals es un factor de posicionamiento desde 2021, dentro de la señal de “experiencia de página”.

CTR (click-through rate - tasa de clics)

Porcentaje de usuarios que hacen clic en un resultado en comparación con las veces que se muestra (impresiones) en la SERP. En contexto SEO, el CTR suele medirse en Google Search Console para ver qué proporción de quienes ven tu resultado acaban entrando.

Un CTR alto indica que tu snippet (título + descripción) resulta atractivo y relevante para la consulta. Mejorar títulos y meta descripciones para que sean llamativos y precisos puede elevar el CTR.

Ejemplo: si tu página aparece 1.000 veces en resultados y recibe 100 clics, su CTR es 10%. Un resultado en posición 1 suele tener el CTR más alto, pero un snippet bien optimizado en posición 3 puede robar clics si destaca frente a los de arriba.

crawl budget (presupuesto de rastreo)

Cantidad de páginas o URL que Googlebot está dispuesto a rastrear en tu sitio dentro de un período determinado. Sitios muy grandes o con recursos limitados en el servidor deben optimizar su crawl budget para que Google rastree e indexe las páginas importantes sin desperdiciar tiempo en páginas irrelevantes o duplicadas.

Factores como la velocidad del sitio y la salud del servidor influyen en este presupuesto: si tu web responde rápido y sin errores, Googlebot tenderá a rastrear más URLs por visita.

Recomendaciones:

  • Mantener un archivo robots.txt adecuado (bloqueando secciones innecesarias)
  • Usar sitemaps y evitar contenidos duplicados ayuda a que el robot “invierta” su tiempo en lo valioso.

Ejemplo: en un ecommerce con millones de páginas, optimizar el presupuesto de rastreo es crítico – si Googlebot solo rastrea 10.000 páginas al día, queremos que sean las 10.000 páginas de producto más importantes, no parámetros filtrados o páginas obsoletas.

crawling (ratreo)

Proceso mediante el cual los motores de búsqueda, a través de sus bots o arañas web (ej. Googlebot), navegan por Internet descubriendo páginas nuevas o actualizadas. El rastreo es el primer paso del ciclo SEO: Googlebot sigue enlaces (desde otras páginas o sitemaps) para encontrar contenido, luego lo procesa para indexarlo.

Problemas de rastreo (por ejemplo, URLs que dan error 404 o bloqueadas indebidamente) impiden que ciertas páginas entren al índice de Google.

Ejemplo: si lanzas una nueva página pero ningún enlace interno o sitemap la referencia, es posible que Google tarde mucho en rastrearla o ni siquiera la encuentre. Por eso, tras publicar nuevo contenido importante, se recomienda enlazarlo desde otra sección o usar la API de Indexación/Búsqueda en Bing (o solicitar indexación manual en Search Console para Google).

d

datos estructurados

Fragmentos de código (generalmente en formato JSON-LD o microdatos) que se añaden al HTML de una página para proporcionar a los motores de búsqueda información adicional y estructurada sobre el contenido.

Al marcar datos estructurados, le indicamos a Google de forma explícita qué tipo de contenido ofrecemos (por ejemplo: un artículo, una receta, un producto con precio, una reseña con valoración, etc.), lo que permite mostrar resultados enriquecidos en la SERP.

El estándar más utilizado es Schema.org, con vocabularios para distintos tipos de entidades.

Ejemplo práctico: si añades marcado de receta a la página de una receta de cocina (incluyendo propiedades como “tiempo de cocción”, “calorías” y “valoración”), Google puede mostrar un fragmento enriquecido con estrellas, tiempo y calorías cuando alguien busque esa receta.

desautorización de enlaces (disavow)

Proceso por el cual indicamos a Google que ciertos backlinks apuntando a nuestro sitio no deben ser tenidos en cuenta. Se realiza subiendo un archivo disavow en Google Search Console con la lista de dominios o URLs cuyos enlaces consideramos tóxicos o no deseados.

Esto suele hacerse cuando un sitio tiene backlinks de mala calidad que podrían afectarlo negativamente (por ejemplo, por un ataque de SEO negativo o prácticas pasadas de link building spam). Google advierte que la mayoría de sitios no necesita usar disavow, solo en casos extremos, pues su algoritmo ya ignora muchos enlaces de baja calidad automáticamente.

Ejemplo: tras una auditoría de enlaces detectas 100 backlinks desde directorios de SPAM o sitios sospechosos; podrías reunirlos en disavow.txt para que Google no los considere al evaluar tu página.

densidad de palabra clave

Porcentaje de veces que aparece una determinada palabra clave en el texto de una página respecto al total de palabras. Históricamente se pensaba que una densidad “ideal” (ej. 1-3%) ayudaba al SEO, pero en 2025 este concepto está obsoleto como métrica rígida.

Lo importante es que la palabra clave y sus sinónimos aparezcan de forma natural en el contenido y que la página responda bien a la intención de búsqueda. Forzar repeticiones (keyword stuffing) perjudica la legibilidad y puede ser penalizable.

Consejo: escribe pensando en el usuario; usa variaciones y términos relacionados semánticamente. Un contenido de calidad naturalmente incluirá las palabras relevantes sin necesidad de contar densidades.

diseño responsive

Técnica de diseño web que permite que un sitio se adapte automáticamente al tamaño de pantalla y dispositivo del usuario (móvil, tablet, desktop). Un diseño responsive es crucial para SEO, ya que Google utiliza la indexación centrada en dispositivos móviles (Mobile-First Indexing) y da preferencia a sitios mobile-friendly.

Si la página no se ve o no funciona bien en móviles, su posicionamiento puede verse afectado negativamente.

e

E-E-A-T

Acrónimo de Experience, Expertise, Authoritativeness, Trustworthiness (Experiencia, Pericia, Autoridad y Confiabilidad). Es un concepto originado en las Directrices de Evaluadores de Calidad de Google que resume los factores que definen la calidad de una página en términos de credibilidad.

Según E-E-A-T, una página de alta calidad debería demostrar:

  • Experiencia de primera mano del autor en el tema tratado
  • Pericia o conocimientos especializados
  • Autoridad (reconocimiento o buenas referencias de ese autor/sitio en la materia)
  • Confiabilidad (fiabilidad del contenido, veracidad, transparencia).

Aunque E-E-A-T no es una métrica numérica ni un factor de ranking “directo”, Google ajusta sus algoritmos para privilegiar contenido con fuerte E-E-A-T, especialmente en temas delicados (Your Money or Your Life, ver YMYL).

Ejemplo: un artículo médico tendrá mejor E-E-A-T si está escrito por un doctor con experiencia (y se indica su acreditación), citando fuentes confiables, publicado en el sitio web de una institución de salud reconocida y actualizado regularmente.

embudo de conversión

Representa las etapas por las que pasa un usuario desde que tiene un primer contacto con una marca hasta que realiza una conversión (por ejemplo, una compra o suscripción). No es un término exclusivamente SEO, pero es útil entenderlo para alinear la estrategia de contenidos con cada fase:

  • TOFU (Top of the Funnel), contenido general para atraer tráfico
  • MOFU (Middle), contenido más específico para informar y convencer
  • BOFU (Bottom), contenido enfocado a la decisión final.

Un buen SEO atrae usuarios en diferentes etapas del embudo mediante las palabras clave adecuadas y contenidos pertinentes a cada intención de búsqueda (informativa, comparativa o transaccional).

Ejemplo: para un servicio de software, en TOFU se posicional un post “¿Qué es [tipo de software]?”, en MOFU “Comparativa de herramientas [tipo de software]”, y en BOFU “Precios de [marca del software] y demo gratuita”.

enlace interno

Hipervínculo que apunta a otra página del mismo sitio web. Los enlaces internos conectan el contenido dentro de tu web, ayudando a los usuarios a navegar y a distribuir la autoridad SEO.

Una buena estrategia de interlinking refuerza las páginas más importantes (por ejemplo, enlazando frecuentemente a ellas desde otras páginas relevantes) y mejora el rastreo (Google descubre páginas nuevas a través de enlaces internos).

Ejemplo práctico: en un blog, dentro de un artículo sobre “mejores prácticas SEO” incluyes un enlace interno hacia otro artículo más detallado de tu propia web sobre “link building avanzado”. Esto no solo ofrece más información al lector interesado, sino que transfiere parte de la autoridad de la primera página a la segunda.

enlace externo

Enlace que apunta a una página de un dominio diferente al tuyo. Por ejemplo, si en tu web enlazas a una fuente o artículo de otro sitio, es un enlace externo saliente; y para el otro sitio, ese es un enlace entrante (backlink).

Desde la perspectiva de tu sitio, enlazar a fuentes externas de calidad puede añadir valor al usuario y (según algunos) demostrar confiabilidad de tu contenido – aunque en general los enlaces externos no afectan directamente tu SEO más allá de la experiencia de usuario.

entidades

Personas, lugares, cosas o conceptos bien definidos que los motores de búsqueda pueden reconocer y entender de forma unívoca. En la era del SEO semántico, Google no solo compara cadenas de texto, sino que identifica entidades mencionadas en el contenido para comprender mejor el contexto. Por ejemplo, “Apple” como entidad puede ser la compañía tecnológica o la fruta, dependiendo del contexto.

Google utiliza su gráfico de conocimiento (Knowledge Graph) para relacionar entidades entre sí (ej: una entidad “Leonardo da Vinci” tiene atributos como “nacimiento: 1452”, “ocupación: pintor” y está conectada a la entidad “Mona Lisa”).

Optimizar para entidades implica asegurar que nuestro contenido mencione claramente personas, lugares o conceptos relevantes y usar datos estructurados cuando aplique.

evergreen

Contenido “siempre verde”, es decir, que no pierde vigencia con el tiempo y sigue siendo útil mucho después de su publicación. En SEO, el contenido evergreen (como guías, tutoriales o definiciones fundamentales) es valioso porque puede seguir atrayendo tráfico orgánico de forma constante.

A diferencia de las noticias o tendencias, que tienen un pico de interés breve, un artículo evergreen bien posicionado puede mantenerse en los primeros resultados durante años si se va actualizando ocasionalmente.

Ejemplo: un artículo titulado “Cómo hacer una copia de seguridad de tu ordenador – Guía Completa” es evergreen, ya que la gente buscará esta información recurrentemente; en cambio “Novedades del iPhone 13 en 2021” caduca rápido.

Para una estrategia SEO sólida, combina contenidos evergreen (que atraen tráfico continuo) con contenidos frescos (que atraen picos de tráfico y enlaces en el corto plazo).

experiencia de página

Conjunto de señales que Google valora para medir qué tan buena es la experiencia de usuario al visitar una página web. Incluye factores como:

  • La seguridad (usar HTTPS)
  • La compatibilidad móvil (diseño responsive)
  • La ausencia de intersticiales intrusivos (ventanas emergentes molestas)
  • Métricas de velocidad y estabilidad como las Core Web Vitals.

Desde 2021, la experiencia de página es oficialmente una señal de ranking: páginas que ofrecen una experiencia superior tienen ventaja.

Consejo: mejorar la experiencia de página no solo ayuda al SEO, sino también a las conversiones, ya que los usuarios tienden a permanecer más y a confiar en sitios rápidos, seguros y cómodos de navegar.

f

fragmento destacado (featured snippet)

Resultado especial que Google muestra en la parte superior de la página de resultados (posición 0), resaltando un extracto breve y conciso tomado de una página web que responde directamente a la consulta del usuario. Los fragmentos destacados pueden presentarse en forma de párrafo, lista o tabla e incluyen la URL de origen.

Aparecen para consultas de tipo pregunta o definiciones rápidas. Obtener un featured snippet brinda gran visibilidad, aunque también conlleva el riesgo de búsqueda sin clic (el usuario obtiene la respuesta sin visitar la página).

fragmento enriquecido (rich snippet)

Resultado de búsqueda que muestra información adicional enriquecida, más allá del título, URL y descripción habituales. Estos datos extra (estrellas de calificación, fotos, precios, stock, duración de una receta, etc.) aparecen gracias al uso de datos estructurados en la página.

Los rich snippets hacen que tu resultado destaque visualmente en la SERP, lo que puede aumentar el CTR.

Ejemplos comunes de fragmentos enriquecidos son:

  • Reseñas con estrellas
  • Información de recetas
  • Eventos con fechas
  • Productos con precio y disponibilidad
  • Preguntas frecuentes desplegables

frecuencia de rastreo

Ver Crawl budget. A veces se alude a la “frecuencia de rastreo” para describir cada cuánto el bot de Google visita tu sitio o páginas específicas. Un sitio actualizado constantemente tiende a ser rastreado con más frecuencia.

Optimizar la frecuencia de rastreo implica asegurarse de que Google regrese a rastrear tras actualizar contenido importante (por ejemplo, publicando con regularidad o enviando sitemaps actualizados).

Search Console ofrece informes donde puedes ver cuántas solicitudes hace Googlebot por día y bytes descargados.

fichero robots.txt

Archivo de texto (ubicado en tusitio.com/robots.txt) que indica a los motores de búsqueda qué partes de tu sitio pueden o no pueden rastrear.

En él se pueden establecer reglas para distintos user-agents (bots); por ejemplo, bloquear carpetas privadas (Disallow: /admin) o recursos no relevantes para SEO (Disallow: /tmp/).

Un uso común es evitar la indexación de páginas duplicadas o en desarrollo.

g

google analytics 4

Herramienta gratuita de analítica web de Google (en su versión más reciente) que permite medir el tráfico y comportamiento de los usuarios en tu sitio. Aunque Google Analytics en sí no influye en el SEO (es para análisis), entender los datos que brinda (sesiones, páginas más vistas, tiempo en página, conversiones, etc.) ayuda a evaluar el rendimiento de la estrategia SEO.

GA4 en particular, lanzado oficialmente en 2020 y obligatorio desde 2023 (reemplazando Universal Analytics), ofrece un modelo de datos centrado en eventos, medición multiplataforma (web + app) e integración con Google Ads.

Como especialista SEO, usar Analytics te permite detectar páginas con alta tasa de rebote o con baja retención, que podrían beneficiarse de mejoras de contenido o experiencia.

googlebot

Es el robot de rastreo de Google, también llamado araña web. Es un software que recorre la web de forma automática siguiendo enlaces y leyendo páginas, para luego enviarlas al índice de Google.

Existen variantes como Googlebot Desktop, Googlebot Mobile (que hoy es el principal, dado el mobile-first indexing) e incluso bots específicos como Googlebot-Image (para imágenes) o Googlebot-News. Cuando ves en tus logs user-agents como “Mozilla/5.0 (compatible; Googlebot/2.1; +http://www.google.com/bot.html)”, significa que Googlebot ha accedido a tu página.

Conviene permitir su acceso (no bloquearlo salvo a contenido irrelevante mediante robots.txt) y facilitarle el rastreo con buena arquitectura, enlaces internos y sitemaps.

Curiosidad: Googlebot tiene un presupuesto de rastreo para cada sitio y respeta un Crawl-Delay implícito para no saturar tu servidor.

google search console

Plataforma gratuita de Google que ofrece a propietarios de sitios web información y herramientas relacionadas con la presencia de su sitio en los resultados de búsqueda de Google. En Search Console puedes ver, entre otros:

  • Qué palabras clave llevan tráfico orgánico (consultas)
  • El CTR y posición promedio de tus páginas
  • Índices de cobertura (qué páginas han sido indexadas, cuáles tienen errores)
  • Experiencia de página (Core Web Vitals reportados)
  • Enlaces entrantes detectados
  • Acciones manuales (penalizaciones)

También te permite enviar sitemaps, solicitar indexación de URLs específicas y recibir notificaciones si Google encuentra problemas (por ejemplo, páginas caídas o infectadas con malware).

GSC es una herramienta imprescindible para monitorizar y optimizar tu SEO, ya que proporciona retroalimentación directa de Google sobre tu sitio.

grey hat SEO

Se refiere a prácticas SEO que no son claramente White Hat (éticas) ni abiertamente Black Hat, sino en una zona gris intermedia. Podrían considerarse tácticas que aprovechan vacíos o ambigüedades en las directrices de Google.

Un ejemplo típico de grey hat podría ser la creación de múltiples sitios satélite de soporte con buen contenido cuya finalidad es enlazar a tu web principal (si bien es una forma de manipular enlaces, se intenta hacer con contenido de valor para que no sea spam flagrante).

Otro ejemplo es usar esquemas de intercambio de enlaces con moderación. Aunque algo de grey hat pueda funcionar temporalmente, siempre existe riesgo de que Google actualice sus algoritmos y pase esas técnicas al lado oscuro (penalizable). Lo más seguro es enfocarse en estrategias white hat.

gráfico de conocimiento

Base de datos de conocimiento de Google que almacena entidades (ver “Entidades) y sus relaciones. Es lo que permite que Google responda con hechos concretos y muestre paneles de conocimiento.

Por ejemplo, la entidad “Monte Everest” tiene atributos (altura, ubicación, primeras ascensiones, etc.) y relaciones (está en la cordillera Himalaya, país: Nepal/China). El Knowledge Graph se alimenta de fuentes fiables (Wikipedia, bases de datos públicas, sitios oficiales) y de la comprensión que Google va adquiriendo del contenido web.

Como profesional del SEO, no se puede “acceder” directamente al gráfico, pero una optimización adecuada de datos estructurados, presencia en fuentes confiables y la autoridad en torno a un tema pueden lograr que tu marca o contenido se integre en ese gráfico (por ejemplo, que Google muestre un panel de conocimiento de tu empresa, con logo, fundación, CEO, etc.).

h

heading (etiquetas de encabezado h1–h6)

Títulos y subtítulos HTML que estructuran el contenido de una página.
<h1> es el encabezado principal (normalmente el título de la página), <h2> los subtemas principales, y así sucesivamente hasta <h6> para encabezados de nivel inferior.

Para SEO, las headings ayudan a Google a comprender la jerarquía y temática del contenido. Es importante incluir la palabra clave principal o sus variaciones en algunos encabezados de forma natural, en especial en el H1 (que idealmente debe ser único por página). Un uso correcto de headings mejora también la legibilidad para los usuarios.

Ejemplo: en una guía larga sobre “Posicionamiento Web”, el H1 sería “Guía Completa de Posicionamiento Web en 2025”; los H2 podrían ser “¿Qué es el SEO?”, “Factores clave del SEO On-Page”, “Estrategias de Link Building”, etc., reflejando la estructura lógica del artículo.

hreflang

Etiqueta HTML (especificada en <link rel=»alternate» hreflang=»x»>) que se utiliza para sitios multilingües o multi-región, indicando a Google las versiones alternativas de una página para otros idiomas o países.

Por ejemplo, si tienes una página en español y su versión en inglés, cada una debe llevar un enlace hreflang apuntando a la otra (y a sí misma) especificando hreflang=»es» y hreflang=»en» respectivamente, además de hreflang=»x-default» si corresponde.

Esto ayuda a que Google muestre al usuario la versión adecuada según su idioma o ubicación, evitando duplicados en resultados y mejorando la experiencia.

Ejemplo: un e-commerce con versiones es-es (España) y es-mx (México) debería implementar hreflang para que un usuario en México vea la versión .mx en lugar de la .es, que podría tener distinta moneda o vocabulario.

HTTPS

Protocolo seguro de transferencia de hipertexto. Un sitio web HTTPS cifra los datos intercambiados entre el servidor y el usuario (a diferencia de HTTP, que es plano). Desde 2014, Google considera HTTPS como un ligero factor de posicionamiento, y en la práctica es imprescindible: los navegadores marcan los sitios HTTP como “No seguros”.

Migrar un sitio a HTTPS (adquiriendo un certificado SSL/TLS) es ya un estándar. Para SEO, hay que hacerlo con cuidado: asegurarse de redirigir todas las URLs http->https, actualizar sitemaps, Google Search Console, etc., para no perder señales. 

HTML

Lenguaje de marcado con el que se estructuran las páginas web. Consta de etiquetas (como <p>, <h1>, <a>, <img>, etc.) que indican al navegador cómo presentar el contenido. Para SEO, una buena calidad de HTML (código limpio, etiquetas bien utilizadas, atributos alt en imágenes, etc.) facilita la labor de los motores de búsqueda al interpretar tu página.

Aunque Google es capaz de manejar HTML imperfecto, seguir estándares (W3C) y accesibilidad (atributos ARIA, alt, etc.) puede indirectamente beneficiar la indexación y el posicionamiento al mejorar la experiencia del usuario.

i

indexación

Proceso por el cual los motores de búsqueda incorporan una página web rastreada en su índice (base de datos de resultados). Una vez Google ha crawleado una página, decide si la indexa, lo que significa que podrá aparecer en las SERPs para consultas relevantes.

No todo lo rastreado se indexa; puede haber páginas excluidas por noindex, contenido duplicado que Google omite a favor de un canónico, o URLs que aún están pendientes de indexar.

La indexación eficiente es clave: de nada sirve optimizar una página si Google no la tiene en su índice. En Google Search Console puedes ver el estado de indexación y razones de exclusión.

indexación mobile-first

Política de Google de utilizar principalmente la versión móvil de un sitio web para propósitos de indexación y ranking. Desde mediados de 2019, Google indexa la web mobile-first, lo que significa que si tu sitio tiene versiones distintas para móvil y escritorio (o un diseño responsive), lo que Googlebot-Mobile vea es lo que cuenta.

Por ello, es vital que el contenido y meta-datos de la versión móvil no sean inferiores a la de escritorio. Sitios con diseño responsive o dinámico generalmente están bien. Pero si tenías, por ejemplo, un sitio móvil simplificado con menos texto o sin ciertos elementos de SEO que sí estaban en desktop, podrías perder posicionamiento.

Recomendación: asegúrate de que tu versión móvil tiene todo el contenido importante, marcas estructuradas, enlaces, etc., y que carga rápido. 

indexnow

Protocolo de indexación proactivo introducido por Microsoft Bing (y Yandex) a finales de 2021. Permite a los propietarios de sitios web notificar instantáneamente a los motores de búsqueda participantes cuando se agrega, actualiza o elimina contenido, en lugar de esperar al rastreo tradicional.

En la práctica, usando IndexNow (mediante una simple petición HTTP o API), un sitio envía un aviso a los buscadores con la URL recién cambiada para que estos la rastreen prioritariamente. Actualmente, Bing y otros motores como Yandex soportan IndexNow; Google ha experimentado con él pero no lo ha adoptado oficialmente.

intención de búsqueda

El motivo por el cual un usuario realiza una consulta en Google. Entender la intención (intent) es fundamental en SEO moderno para ofrecer contenido que realmente satisfaga al usuario.

Se suele clasificar en cuatro tipos básicos:

  • Navegacional (buscar un sitio específico, ej. “Facebook iniciar sesión”)
  • Informativa (buscar información general, ej. “cómo entrenar un gato”)
  • Comercial/Investigacional (investigar antes de comprar, ej. “mejor móvil calidad precio 2025”)
  • Transaccional (querer realizar una acción o compra, ej. “comprar iPhone 13 online”).

Google intenta mostrar resultados que encajen con la intención.

investigación de palabras clave

Proceso de descubrir y analizar las palabras y frases que las personas utilizan en los motores de búsqueda en relación con tu nicho o negocio. Es el primer paso de muchas estrategias SEO, ya que marca sobre qué términos conviene orientar el contenido.

La investigación incluye herramientas (como el Planificador de Palabras Clave de Google Ads, Semrush, Ahrefs, etc.) para ver volúmenes de búsqueda, nivel de competencia, variaciones y preguntas relacionadas.

Un buen keyword research identifica tanto las “keywords head” (genéricas y de alto volumen, pero muy competitivas) como las “long tail” (más largas y específicas, con menos volumen pero intención más definida y menos competencia).

Ejemplo: una tienda de jardinería puede investigar términos desde “plantas de interior” (genérico) hasta “cómo cuidar un bonsái ficus en invierno” (long tail). Con esos datos crea contenido enfocado en cubrir las búsquedas reales de sus potenciales clientes.

j

javascript SEO

Disciplina que se enfoca en asegurar que los sitios web o aplicaciones web que dependen mucho de JavaScript sean correctamente rastreados e indexados por los motores de búsqueda. Los frameworks modernos (React, Angular, Vue, etc.) a veces generan contenido de forma dinámica en el navegador; Googlebot sí puede renderizar JavaScript en muchos casos, pero con limitaciones y posible retardo.

El SEO técnico para JS incluye técnicas como pre-rendering, dynamic rendering (servir una versión estática a los bots), usar SSR (Server-Side Rendering) para entregar HTML ya generado, y asegurar que los enlaces y contenido importante aparezcan sin requerir interacciones complejas.

JSON-LD

Formato basado en JSON (JavaScript Object Notation) utilizado para incluir datos estructurados en las páginas web. Es la forma recomendada por Google para implementar Schema.org. Se añade en un script dentro del HTML con type="application/ld+json" y no afecta lo que ve el usuario, solo proporciona a buscadores metadatos del contenido.

Por ejemplo, un bloque JSON-LD puede describir que la página es un “Article” con título, autor, fecha de publicación y sección. Al ser independiente del HTML visible, es más limpio y menos propenso a errores de marcado que los microdatos incrustados en las etiquetas.

Ejemplo de JSON-LD para una receta:

<script type="application/ld+json">
{
  "@context": "https://schema.org/",
  "@type": "Recipe",
  "name": "Tarta de queso",
  "author": {"@type": "Person", "name": "Juan Pérez"},
  "datePublished": "2025-03-14",
  "recipeIngredient": ["500g de queso", "200g de galletas", "100g de azúcar"],
  "cookTime": "PT30M",
  "aggregateRating": {"@type": "AggregateRating", "ratingValue": "4.5", "reviewCount": "24"}
}
</script>

Con este código, Google puede mostrar en el snippet de la receta la valoración media, por ejemplo.

k

keyword (palabra clave)

Consulta o término específico que un usuario escribe en un buscador. En SEO, “palabra clave” se refiere tanto a una sola palabra como a frases completas por las que queremos posicionar. Identificar las palabras clave relevantes para tu contenido es esencial para optimizar títulos, encabezados, texto y metaetiquetas de manera acorde.

A pesar de la evolución semántica, la optimización de palabras clave sigue siendo importante: incluye naturalmente la keyword objetivo en el contenido (especialmente en el Title, H1, primer párrafo), junto con sinónimos y términos relacionados para abarcar la intención de búsqueda.

knowledge panel (panel de conocimiento)

Recuadro informativo que aparece en la parte derecha de la página de resultados de Google (en desktop, o al inicio en móvil) al buscar ciertas entidades (personas, empresas, lugares, obras, etc.). El panel de conocimiento muestra datos clave extraídos del Gráfico de Conocimiento de Google: descripción breve, imagen, detalles como fecha de nacimiento, productos, perfiles sociales, etc.

Su objetivo es ofrecer al usuario respuestas rápidas sobre la entidad buscada sin salir de Google. Para marcas o negocios locales, un tipo de Knowledge Panel es la ficha de Google Business Profile con dirección, horario, reseñas y mapa.

l

landing page

Página web específica a la que llegan los usuarios después de hacer clic en un resultado de búsqueda o anuncio. En marketing digital, suele referirse a páginas diseñadas para convertir (por ejemplo, una página donde “aterriza” el usuario tras clicar un anuncio o un email promocional).

En SEO, podemos llamar landing page a cualquier página que recibe tráfico orgánico para ciertas keywords. Optimizar una landing page SEO implica alinearla con la intención de la keyword, mejorar su velocidad, usabilidad y persuasión para lograr conversiones.

Ejemplo: si estás posicionando por “software gestión de proyectos”, podrías tener una landing page enfocada a esa keyword con el título “Software de Gestión de Proyectos – Demo Gratis”, un texto que resuelva dudas comunes y un formulario para captar leads.

link building

Estrategia SEO off-page centrada en conseguir enlaces entrantes (backlinks) hacia tu sitio desde otros sitios web. El objetivo es aumentar la autoridad y relevancia de tu sitio a ojos de Google, dado que los backlinks de calidad funcionan como “votos de confianza”.

El link building puede incluir tácticas variadas, como:

  • Creación de contenido excepcional que otros enlacen espontáneamente
  • Guest posting (escribir artículos como invitado en otros blogs con enlace a tu web)
  • Difusión a prensa y medios
  • Recuperación de enlaces rotos (encontrar páginas de terceros donde un enlace a contenido similar al tuyo esté roto y sugerir el tuyo)

Es fundamental priorizar la calidad sobre cantidad: unos pocos enlaces de sitios reconocidos y relevantes valen más que cien enlaces de baja categoría. Ejemplo de link building: Una agencia de viajes crea un estudio original sobre “tendencias de turismo 2025” y lo difunde; varios periódicos digitales lo mencionan con enlace, generando backlinks de mucha autoridad hacia su web.

long tail (palabras de cola larga)

Término que describe las búsquedas muy específicas y generalmente más largas (3+ palabras), que suelen tener menor volumen individual pero sumadas representan la mayor parte de las búsquedas totales. Las keywords de cola larga suelen mostrar una intención más definida y a menudo tienen menos competencia. 

Para el SEO de contenidos, apuntar a varias long tails puede resultar en tráfico muy cualificado. Además, con el auge de la búsqueda por voz y las preguntas completas, las long tails cobran más importancia.

LSI keywords

LSI (Latent Semantic Indexing) se refiere originalmente a un método computacional para analizar relaciones semánticas entre términos. En SEO, popularmente se usa “LSI keywords” para hablar de las palabras y frases relacionadas semánticamente con la palabra clave principal. Por ejemplo, para “coches eléctricos” serían términos LSI: “batería”, “autonomía”, “recarga”, “Tesla”, etc.

Google sí analiza contexto y sinónimos, aunque no exista una herramienta oficial para “LSI keywords”. En la práctica, incluir variaciones y términos relacionados en tu contenido ayuda a cubrir el tema en profundidad y a que tu página sea relevante para un conjunto amplio de búsquedas.

Un buen punto de partida es usar las sugerencias de Google (autocompletar), la sección de “búsquedas relacionadas” y “otras preguntas de los usuarios” para descubrir conceptos asociados a tu keyword objetivo.

link juice

Jerga SEO para referirse a la “fuerza” o valor de posicionamiento que un enlace transmite de una página a otra. Cuando una página con cierta autoridad enlaza a otra, se dice que pasa link juice. Factores como la calidad de la página de origen, la cantidad de enlaces salientes en ella o si el enlace es follow (transmite autoridad) o nofollow (no transmite, en teoría) influyen en cuánto «zumo» pasa.

También la arquitectura interna determina cómo fluye el link juice dentro de tu sitio: la página de inicio suele tener mucho y reparte a las secciones que enlaza. Por eso se recomienda enlazar desde la home o menú a las páginas más importantes para darles más peso.

m

meta descripción

Etiqueta HTML <meta name="description" content="..."> que proporciona un resumen breve (usualmente 150-160 caracteres) del contenido de la página. Google suele mostrar la meta descripción como el texto de descripción en el snippet de resultados, justo debajo del título, aunque a veces la reemplaza por otro fragmento de la página si considera que coincide más con la búsqueda.

Una buena meta descripción debe invitar al clic: resumir el contenido incluyendo la palabra clave principal y un call-to-action implícito o explícito. No influye directamente en el ranking, pero sí en el CTR.

Ejemplo: meta descripción para una página “Servicios SEO en Vigo” podría ser:

<meta name="description" content="Descubre nuestros servicios profesionales de SEO en Vigo. Aumenta la visibilidad de tu web en Google y atrae más clientes con nuestras estrategias personalizadas.">

Si alguien busca “SEO en Vigo”, verá ese texto en el resultado, incitándole a entrar.

meta título

Etiqueta <title> que define el título de la página mostrado en la pestaña del navegador y, crucialmente, como título clicable en los resultados de búsqueda. Es uno de los factores on-page más importantes para SEO.

El meta título debe describir claramente el contenido de la página e idealmente incluir la palabra clave principal al inicio o lo más pronto posible, sin dejar de ser atractivo para el usuario. Su longitud recomendada suele ser de hasta ~60 caracteres (Google corta lo que excede ~580px de ancho).

MUM (multitask unified model)

Algoritmo de inteligencia artificial de Google anunciado en 2021, mucho más potente que BERT, diseñado para comprender información de manera multimodal y multilingüe. MUM puede analizar texto e imágenes y extraer conocimiento, y está entrenado en 75 idiomas.

Google ha insinuado que MUM se usa para mejorar la comprensión de búsquedas complejas que requieren múltiples pasos. Por ejemplo, para la query conversacional “He escalado el Monte X, ¿ahora quiero ir al Monte Y el próximo otoño, qué debo hacer diferente para prepararme?”, MUM podría entender que involucra comparar montañas, estaciones y extraer consejos desde múltiples fuentes.

Aunque no es un término que el usuario vea en la SERP, MUM forma parte del ecosistema SEO actual porque influye en cómo Google entiende y responde preguntas. Como creadores de contenido, debemos centrarnos en resolver en profundidad las necesidades de los usuarios, ya que los algoritmos (cada vez más inteligentes) buscan contenido holístico y experto.

migración SEO

Se refiere al proceso de realizar cambios significativos en un sitio web (estructura, dominio, URLs, plataforma) preservando y ojalá mejorando el posicionamiento SEO existente. Las migraciones típicas incluyen cambiar de dominio (ej. de misitio.com a nuevositio.com), pasar de HTTP a HTTPS, restructurar la arquitectura de URLs, rediseños completos o cambio de CMS.

Para que una migración no cause una catástrofe en SEO, se deben seguir buenas prácticas. Algunas de las principales son:

  • Mapear las URLs antiguas con sus nuevas equivalentes y establecer redirecciones 301 uno a uno
  • Actualizar los enlaces internos
  • Notificar el cambio de dominio en Search Console si aplica
  • Monitorizar el tráfico y errores 404 post-migración

Ejemplo: si migras de http://www.tusitio.com/blog/post-antiguo a https://tusitio.com/articulos/post-moderno, es imperativo poner una redirección 301 de la URL vieja a la nueva, para transferir la autoridad y que Google entienda que el contenido se movió, evitando perder el ranking.

métricas de comportamiento

Datos que reflejan cómo interactúan los usuarios con tu página, relevantes para SEO de forma indirecta. Algunas son: tasa de rebote (porcentaje de usuarios que salen sin navegar a una segunda página), tiempo en página o tiempo de permanencia (dwell time), páginas por sesión, etc.

Google oficialmente dice que no usa Google Analytics para ranking (por privacidad), pero es debatido si estos comportamientos influyen mediante señales de usuario (por ejemplo, el pogo sticking — usuarios que vuelven a la SERP y hacen clic en otro resultado). En cualquier caso, una experiencia de usuario pobre reflejada en métricas malas suele correlacionar con peor posicionamiento a la larga.

n

negative SEO (SEO negativo)

Conjunto de prácticas maliciosas enfocadas en perjudicar el posicionamiento de un sitio ajeno (normalmente el de un competidor). Incluye tácticas como:

  • Generar cientos o miles de backlinks tóxicos apuntando al sitio objetivo con anchor texts spam
  • Plagiar o duplicar su contenido en otros sitios (para confundir a Google sobre la fuente original)
  • Provocar sobrecarga del servidor

Google cada vez filtra mejor estos intentos (ignorando enlaces de spam, por ejemplo), pero en casos extremos podría llegar a afectarte, obligando a usar la herramienta de Disavow y tomar medidas.

Por suerte, el SEO negativo no es muy común porque requiere esfuerzo y es éticamente reprobable.

Consejo: monitoriza de vez en cuando tu perfil de enlaces (vía Search Console u otras herramientas SEO) por si ves un pico sospechoso de links de baja calidad. Si sucede, investiga y considera desautorizar si son muchos y claramente artificiales.

noindex

Directiva que indica a los buscadores no indexar una página en particular. Se implementa principalmente mediante la metaetiqueta
<meta name="robots" content="noindex"> o un encabezado HTTP X-Robots-Tag: noindex.

Al poner noindex en una página, Google la rastreará (si no está bloqueada) pero no la incluirá en los resultados de búsqueda. Es útil para páginas que existen para usuarios pero no deben aparecer en Google (ej: páginas de login, resultados internos de búsqueda, duplicados, contenido sensible).

Ten en cuenta que si bloqueas una página por robots.txt, Google no podrá leer la meta noindex dentro, así que la página podría seguir indexada (mejor permitir rastreo y solo noindex).

nofollow

Atributo (rel="nofollow") que se puede agregar a enlaces para indicar a los motores de búsqueda que no sigan ese enlace ni pasen autoridad hacia la URL destino. Se utiliza para enlazar a sitios externos cuando no quieres respaldar su SEO (por ejemplo, enlaces patrocinados, comentarios de usuarios, enlaces que no confías).

Google desde 2020 trata nofollow como una “pista”, es decir, podría decidir seguirlo igual si lo considera útil, pero en general no transfiere PageRank. Variantes recientes incluyen rel="ugc" (contenido generado por usuarios) y rel="sponsored" (enlaces de publicidad o patrocinados), pero funcionan similar. 

o

on-page SEO

Conjunto de optimizaciones realizadas dentro de la web para mejorar el posicionamiento. Incluye factores como:

  • El contenido (calidad, longitud, uso de palabras clave y semántica)
  • Las metaetiquetas HTML (title, description)
  • La estructura de encabezados
  • La optimización de imágenes (atributos alt, tamaño adecuado)
  • URLs amigables
  • Enlaces internos
  • Marcado de datos estructurados
  • Velocidad de carga
  • Experiencia móvil

El SEO on-page se centra en asegurarse de que cada página esté técnicamente accesible y ofrezca la mejor respuesta posible a la intención del usuario para su keyword objetivo.

off-page SEO

Estrategias de optimización fuera de tu sitio web, principalmente orientadas a construir reputación, autoridad y relevancia. El factor clave del off-page es el perfil de backlinks (enlaces externos apuntando a tu sitio), pero también abarca menciones de marca, señales de redes sociales, reseñas en directorios o Google Business Profile (para local), colaboraciones de contenido, etc.

El SEO off-page busca que tu sitio sea referenciado positivamente alrededor de la web, lo cual Google interpreta como indicador de confianza.

Ejemplo: una campaña de off-page podría incluir relaciones públicas digitales: crear una nota de prensa sobre un estudio propio y conseguir que varios medios la publiquen con enlace a tu web, además de fomentar que bloggers del sector mencionen tu producto. Todo ello genera enlaces y notoriedad, impulsando tu autoridad a ojos de los buscadores.

otras preguntas de los usuarios (people also ask)

Cuadro desplegable en la SERP de Google que muestra preguntas relacionadas con la consulta realizada, junto con respuestas breves extraídas de distintos sitios web. Cada vez que haces clic en una pregunta, se expande con su respuesta (y un enlace a la fuente) y suelen aparecer más preguntas debajo.

Esta sección, conocida en inglés como People Also Ask (PAA), refleja las dudas relacionadas que tienen otros usuarios. Para los creadores de contenido, es una gran fuente de ideas: conviene cubrir en tu página preguntas frecuentes que aparezcan en PAA, ya que aumentas las posibilidades de ser el resultado que Google muestre para esas preguntas.

orphan pages (páginas huérfanas)

Páginas de tu sitio que no tienen enlaces internos desde ninguna otra página de la misma web. Esto las hace difíciles de encontrar tanto para usuarios como para motores de búsqueda (a menos que las URL se envíen vía sitemap o se descubran externamente).

En SEO es importante identificar páginas huérfanas porque podrían no estar siendo rastreadas ni indexadas, o quedar aisladas sin transmitir ni recibir link juice. La solución suele ser integrarlas en la estructura (enlazarlas desde menús, secciones relacionadas, etc.) o, si no son necesarias, eliminarlas/redirigirlas.

p

palabra clave

Ver keyword. Es el término o frase por la que optimizamos una página, anticipando que usuarios la buscarán. En español, se usa tanto “palabra clave” como “término de búsqueda”.

pagerank

Algoritmo creado por Google (desarrollado por Larry Page) que evaluaba la importancia de una página según la cantidad y calidad de enlaces entrantes. El PageRank asignaba un valor numérico (en una escala logarítmica de 0 a 10 en su versión pública histórica) a cada página, que se distribuía a otras páginas mediante enlaces.

Si bien Google dejó de hacer pública la puntuación de PageRank hace años, el concepto sigue vigente internamente: los enlaces aún transmiten valor y autoridad.

PageRank hoy es solo uno de cientos de factores, pero fundamental en la base del algoritmo. 

páginas zombi

Término popularizado para describir páginas web que existen pero “no viven”, es decir, generan poco o ningún tráfico orgánico y no aportan valor. Pueden ser páginas obsoletas, muy antiguas, duplicadas, de contenido pobre, mal optimizadas o no aptas para móviles.

Tener muchas “zombie pages” lastra el rendimiento general del sitio: diluyen la autoridad, ocupan presupuesto de rastreo y pueden afectar negativamente la evaluación de calidad.

Las auditorías SEO suelen identificar estas páginas para corregir la situación: actualizarlas/mejorarlas, combinarlas con otras, o directamente eliminarlas (a veces, eliminar el contenido beneficia al conjunto).

penalización de google

Castigo impuesto a un sitio por incumplir las Directrices para Webmasters. Puede ser manual (cuando un revisor de Google aplica una acción manual, visible en Search Console, por razones como spam, enlaces artificiales, contenido hackeado, cloaking, etc.) o algorítmica (cuando un cambio de algoritmo afecta dramáticamente a sitios con prácticas cuestionables, e.j. las actualizaciones Panda penalizaron contenidos de baja calidad, Penguin a los esquemas de enlaces).

Una penalización suele resultar en caídas drásticas de posiciones o deindexación de ciertas páginas o del sitio completo. Salir de una penalización implica corregir el problema (ej: disavow de enlaces tóxicos, quitar contenido duplicado) y en casos de acción manual, enviar una reconsideración a Google.

pogo-sticking

Comportamiento de los usuarios cuando entran a un resultado de búsqueda y rápidamente regresan a la SERP para hacer clic en otro resultado. Es una señal de que el primer resultado no satisfizo su necesidad.

Aunque Google oficialmente no confirma usar pogo-sticking como factor directo, es un indicador de relevancia: si muchos usuarios rebotan de tu página para buscar otra, probablemente tu resultado no era útil para esa consulta. Eso podría hacer que, con el tiempo, tu ranking baje en favor de páginas con menor reboteEs distinto de la tasa de rebote general (que incluye cualquier salida sin segunda página, aunque el usuario se quedara leyendo bastante).

Minimizar el pogo-sticking se logra alineando muy bien el contenido con la intención de la búsqueda y proporcionando respuesta rápida a lo que se preguntó, para que el usuario no sienta necesidad de volver atrás.

private blog network (PBN)

Red privada de blogs o sitios web creada con el propósito de construir enlaces hacia un sitio principal para manipular su posicionamiento. Son una táctica de Black Hat SEO: el SEO monta múltiples webs (a menudo usando dominios expirados con autoridad) y desde ellas enlaza a su «money site».

Aunque pudo funcionar hace años, Google es capaz de detectar PBNs (por huellas similares en IPs, WHOIS, contenido pobre, patrones de enlace) y penalizarlas.

Usar PBN conlleva un riesgo muy alto: si Google penaliza tu sitio por enlaces artificiales, la recuperación es difícil. Actualmente una PBN no suele valer la pena en comparación con invertir ese esfuerzo en contenido y acciones de prensa y relaciones públicas digitales.

proceso E-A-T

Algunas agencias SEO hablan del «proceso E-A-T” para mejorar la experiencia, autoridad y confianza de una web: implica auditar la reputación online (qué se dice de ti en otros sitios), mejorar las páginas de “quiénes somos” y perfiles de autores, obtener reseñas positivas, citar fuentes de calidad, actualizar contenidos YMYL con aportes de expertos, etc.

No es un término oficial, pero lo mencionamos ya que en 2025 muchas estrategias SEO, sobre todo en sectores salud/finanzas (YMYL), invierten en reforzar estos aspectos cualitativos para alinearse con E-E-A-T.

q

query (consulta)

Palabra o frase que un usuario introduce en el buscador. Es sinónimo de búsqueda. Por ejemplo, “tiempo hoy en Madrid” es una query.

Google intenta interpretar cada query (entender errores, contexto, intención) para traer los mejores resultados. Como referencia SEO, solemos hablar de keywords más que de queries, aunque significan casi lo mismo en la práctica.

Analizar las consultas de los usuarios (por volumen, palabras comunes, etc.) determina la creación de contenido. Herramientas como Google Search Console te muestran consultas reales por las que apareces; a veces descubrirás queries inesperadas para las que puedes optimizar una página (añadiendo ese sinónimo, por ejemplo).

query deserves freshness (QDF)

Se refiere a que ciertas consultas “merecen refrescarse”, es decir, Google dará preferencia a contenido más nuevo o actualizado para esos temas. Suele aplicar a búsquedas relacionadas con noticias, tendencias, eventos recientes, tecnología cambiante, etc.

Por ejemplo, la query “mejores móviles” seguramente tiene un sesgo QDF: una página de 2023 puede superar a una de 2021, asumiendo que lo reciente es más relevante.

Para los SEO, esto implica mantener el contenido al día en temas frescos (o crear nuevo contenido ante eventos actuales).

r

rankbrain

Componente del algoritmo de Google introducido en 2015 que utiliza machine learning para ayudar a procesar las consultas y rankear resultados. Al principio se implementó para interpretar mejor las consultas complejas o nunca antes vistas, encontrando páginas relevantes aunque no contuvieran literalmente las palabras buscadas (gracias a comprender relaciones conceptuales).

Hoy en día, RankBrain es parte integral del algoritmo de Google en todas las búsquedas, ajustando resultados según factores de relevancia y experiencia de usuario.

Por ejemplo, si muchos usuarios hacen clic en el resultado #3 y prácticamente ignoran el #2, RankBrain podría “aprender” que el #3 quizá responde mejor a esa query y subirlo. RankBrain, BERT, MUM y otros son piezas de la inteligencia artificial de Google para entender lenguaje y comportamiento.

redirección 301

Tipo de respuesta HTTP que indica que una página se ha movido de forma permanente a otra URL. Es la forma correcta de redirigir tráfico y motores de búsqueda de una URL antigua a su nueva ubicación, pasando casi toda la autoridad SEO acumulada.

Se utiliza, por ejemplo, al cambiar la estructura de URLs de un sitio o tras unificar contenido duplicado. Una redirección 301 bien implementada evita errores 404 para los usuarios y guía a Googlebot a la nueva página, de modo que eventualmente la antigua desaparezca del índice en favor de la nueva.

Ejemplo: si renombramos la URL misitio.com/productoA a misitio.com/producto-nuevo-A, pondremos en el servidor una regla 301 de la primera hacia la segunda. A los ojos del usuario y de Google, productoA ahora “permanentemente” está en producto-nuevo-A.

redirección 302

Redirección temporal (HTTP 302). Indica que la URL solicitada se encuentra provisionalmente en otra dirección. En SEO, una 302 hace que Google no transfiera el PageRank de la antigua a la nueva de manera permanente, pues espera que en algún momento la original vuelva.

Por tanto, usar 302 cuando el cambio es definitivo es un error común: se debe usar 301 para cambios permanentes. Las 302 pueden ser útiles en casos concretos, por ejemplo durante pruebas A/B de páginas o si temporalmente un recurso no está disponible y se dirige al usuario a otro lugar mientras tanto. En general, para SEO, si no es un cambio pasajero, mejor 301.

ROI (return on investment)

Métrica financiera que compara los beneficios obtenidos con el coste invertido. En contextos de marketing, incluido SEO, se refiere a calcular cuánto valor (ingresos, conversiones) generó una campaña o acción respecto a lo que costó implementarla.

Aunque ROI no es un término SEO per se, los clientes querrán saber el ROI de las estrategias SEO: por ejemplo, si se invierten 1.000€ en contenidos y link building y eso resultó en tráfico que convirtió en 5.000€ en ventas, el ROI es (5000-1000)/1000 = 4 (400%).

Medir el ROI del SEO puede ser complejo, ya que el SEO es orgánico y de efecto prolongado, pero se intenta atribuir el valor de las conversiones orgánicas comparado con la inversión en SEO.

RSS (really simple syndication)

Formato de feed que permite a los usuarios (o aplicaciones) suscribirse a las actualizaciones de un sitio (normalmente blogs o podcasts) y recibir el nuevo contenido automáticamente. Aunque su popularidad mainstream ha bajado con las redes sociales, muchos sitios aún proveen feeds RSS/XML.

Para SEO no tiene impacto directo, pero ofrecer un feed puede ayudar a que tu contenido sea descubierto por agregadores o se integre en plataformas de terceros. Por ejemplo, Google Podcast indexa los podcasts vía RSS feed. Antaño algunos motores de búsqueda especializados podían usar RSS para descubrir contenido nuevo.

s

SEO (search engine optimization)

Optimización para motores de búsqueda. Es el conjunto de técnicas y estrategias destinadas a mejorar la visibilidad de un sitio web en los resultados orgánicos (no pagados) de buscadores como Google.

El SEO abarca múltiples áreas: investigación de palabras clave, optimización de contenido, mejoras técnicas del sitio, link building, SEO local, entre otras. El objetivo final es atraer tráfico cualificado (usuarios que buscan lo que ofreces) aumentando la posición de tus páginas para las consultas relevantes.

El SEO es un proceso continuo, ya que los algoritmos cambian y la competencia evoluciona. Un buen SEO requiere entender cómo rastrea e indexa Google, qué contenido premia (E-E-A-T), y alinear tu sitio con esos criterios sin sacrificar la experiencia del usuario.

SEO internacional

Rama del SEO enfocada a sitios web que operan en varios países o idiomas. Implica trabajar aspectos como la configuración de dominios o subdirectorios por país (ej: es.tusitio.com para España y mx.tusitio.com para México, o /es/ vs /en/ para idiomas), implementar correctamente las etiquetas hreflang para que cada audiencia vea su versión y considerar las diferencias culturales y de palabras clave en cada mercado.

Por ejemplo, optimizar para español de España vs español de Latinoamérica requiere identificar términos locales (no es lo mismo “ordenador” que “computadora”).

El SEO internacional también cuida evitar contenido duplicado entre versiones traducidas (mediante hreflang Google entiende que no es duplicado pernicioso).

SEO local

Optimización de la presencia de un negocio para búsquedas en una ubicación geográfica específica. Es crucial para negocios que ofrecen servicios físicos o locales (restaurantes, tiendas, profesionales locales).

Las tácticas de SEO local incluyen:

  • Crear y optimizar la ficha de Google My Business/Google Business Profile (con nombre, dirección, teléfono, horarios, reseñas)
  • Conseguir citas consistentes en directorios locales (listings con NAP: Name, Address, Phone)
  • Obtener reseñas positivas

A nivel web, implica a menudo crear páginas locales (ej: “Electricista en Vigo – Servicio 24h”) y usar palabras clave geográficas. Google muestra para muchas búsquedas locales el Local Pack (mapa con 3 resultados principales locales).

Ejemplo: al buscar “clínica dental en Valencia”, Google primero puede mostrar un mapa con varias clínicas cercanas y sus reseñas (Local Pack) antes del resto de resultados orgánicos. Un buen SEO local ayuda a aparecer en ese pack y en los rankings debajo con tu sitio.

SEO técnico

Área del SEO centrada en aspectos técnicos del sitio que afectan la rastreadibilidad, indexación y rendimiento. Incluye:

  • Optimizar la velocidad de carga
  • Corregir errores de rastreo (404, redirecciones incorrectas)
  • Asegurar la correcta implementación de robots.txt y metaetiquetas robots
  • Estructurar bien el site (sitemaps, migas de pan)
  • Implementar hreflang
  • Utilizar datos estructurados
  • Mejorar la seguridad (HTTPS)
  • En general hacer que la web sea fácilmente accesible e interpretable por los bots.

El SEO técnico sienta las bases para que el SEO de contenidos y enlaces pueda florecer. Un sitio con problemas técnicos graves difícilmente rankeará aunque el contenido sea bueno.

SEO programático

Estrategia de SEO que consiste en crear páginas orientadas a palabras clave de forma automática o semi-automática, habitualmente a gran escala. Se apoya en bases de datos y plantillas para generar contenido dinámicamente, cubriendo un amplio abanico de búsquedas de nicho.

Esta técnica la usan, por ejemplo, webs de viajes para generar páginas para “vuelos de [Ciudad A] a [Ciudad B]” para multitud de combinaciones, o sitios de comparativas con páginas para cada variante de producto.

Bien ejecutado (con contenido útil en cada página), el SEO programático permite abarcar cientos o miles de keywords long tail de forma eficiente. Sin embargo, mal ejecutado puede rozar el spam, creando páginas casi vacías o de escaso valor solo para rankear.

Ejemplo: un sitio de climatología genera automáticamente páginas tipo “Clima en [cada ciudad del mundo] hoy” tomando datos de una API; cada página tiene título, descripción y datos locales únicos. Esto es SEO programático, y si el contenido es válido y útil para usuarios, puede posicionar para consultas muy específicas sin haber escrito manualmente miles de páginas.

SERP (search engine result page)

Acrónimo en inglés de Página de Resultados del Buscador, es decir, la página que ves tras realizar una búsqueda en Google o cualquier buscador. Una SERP típica de Google incluye resultados orgánicos (10 por página, aunque con variaciones), junto con diferentes features o funciones: anuncios de texto o de productos (si aplica), cuadros de respuesta, fragmentos destacados, “otras preguntas de los usuarios”, resultados locales con mapa, imágenes, vídeos, tweets, etc.

El objetivo del SEO es conquistar posiciones en la SERP, preferiblemente en la primera página y idealmente en el top 3 o en features destacadas.

search generative experience (SGE)

Nueva experiencia de búsqueda con IA generativa que Google comenzó a probar en 2023. SGE integra respuestas elaboradas por inteligencia artificial directamente en la SERP. Al hacer una búsqueda compleja aparece un recuadro de respuesta generada que resume la información relevante, citando algunas fuentes, seguido de opciones de pregunta para profundizar (modo conversacional).

La idea es que el usuario encuentre una respuesta precisa sin tener que navegar por múltiples enlaces, obteniendo contexto adicional y personalización en los resultados.

SGE representa un cambio de paradigma: de solo listar enlaces, Google pasa a crear contenido derivado de los existentes. Para el SEO, implica un reto y una oportunidad: habrá que optimizar para ser citados por la IA de Google y, a la vez, destacar el valor añadido que haga al usuario querer visitar nuestra página completa.

SEM (search engine marketing)

Marketing en motores de búsqueda. Abarca tanto el SEO (resultados orgánicos) como la publicidad de pago por clic (PPC) en buscadores, aunque coloquialmente suele referirse más a lo segundo.

Mientras el SEO busca rankings naturales, el SEM pago garantiza visibilidad inmediata pagando por aparecer (con anuncios de texto, shopping, etc.). Ambos enfoques son complementarios en una estrategia integral de marketing en buscadores.

Conviene entender la diferencia: SEO implica esfuerzo continuo y resultados a mediano plazo pero con clics “gratuitos” una vez logrado; SEM de pago da resultados inmediatos pero se paga por cada visita y cesa en cuanto detienes la inversión.

Ejemplo: un e-commerce nuevo podría usar SEM (Google Ads) para atraer tráfico y ventas en lo que su SEO despega, apareciendo en los anuncios de la cabecera de la SERP, mientras a largo plazo trabaja su SEO para depender menos de la publicidad paga.

sitemap

Archivo (generalmente XML) que lista las URLs importantes de tu sitio y facilita a los motores de búsqueda descubrir tu contenido. Un sitemap.xml típico incluye las páginas, posts, categorías, etc. a indexar, a veces con metadatos como fecha de última actualización, prioridad y frecuencia de cambio (estas últimas Google no siempre las usa).

Tener un sitemap actualizado es bueno para SEO, especialmente en sitios grandes o con páginas nuevas frecuentes, ya que complementa el rastreo por enlaces. Puedes enviarlo a Google Search Console para asegurarte de que Google conozca todas tus URLs. También existen sitemaps específicos: de imágenes, de vídeos, de noticias (para Google News).

snippets (fragmentos)

Cada resultado individual en la SERP se denomina snippet. Incluye el título (link azul), la URL o breadcrumbs en verde, y la descripción. Hay snippets básicos (solo texto) y snippets enriquecidos (ver Fragmento enriquecido), que incluyen elementos visuales o adicionales.

Como SEO, optimizas para que tu snippet sea lo más relevante y llamativo posible: un meta título y descripción bien escritos, estructura de URL clara, y ojalá elementos enriquecidos (estrellas, FAQs desplegables, etc.).

spam

En el contexto SEO, se refiere a prácticas o contenidos de baja calidad creados con intención de manipular rankings o saturar resultados. Google lucha constantemente contra el webspam: páginas con texto irrelevante repleto de keywords, enlaces ocultos, granjas de enlaces, comentarios spam con links, etc. Es por ello que existen algoritmos antispam (como Akismet en comentarios, o el propio Penguin de Google que apuntó al spam de enlaces).

Mantener tu sitio libre de spam (por ejemplo, moderando foros/comentarios) y alejarte de técnicas spamming es crucial.

t

tasa de rebote (bounce rate)

Porcentaje de sesiones en las que el usuario entra a una página y sale sin interactuar con ninguna otra página del sitio. Es decir, vio una página y se fue. Una tasa de rebote alta puede indicar que el usuario no encontró lo que buscaba o que la página resolvió su consulta plenamente (por ejemplo, consiguió la respuesta directamente y se fue satisfecho).

En SEO, una alta tasa de rebote combinada con poco tiempo en página a veces sugiere que la página no era útil (pogo-sticking). Sin embargo, si el usuario estuvo 5 minutos leyendo y cerró la pestaña, habrá rebotado pero quizás porque quedó conforme. Por eso es una métrica a contextualizar.

Consejo: mejora la experiencia para disminuir rebotes innecesarios: contenido claro arriba, llamadas a la acción para explorar más, enlaces internos a temas relacionados, etc. 

tiempo de permanencia (dwell time)

Tiempo que transcurre desde que un usuario hace clic en tu resultado hasta que vuelve a la SERP. Es una medida más fina que simplemente “tiempo en página”, enfocada en comportamiento de búsqueda. Si alguien entra a tu página y está bastante tiempo antes de regresar a Google, se interpreta que tu contenido retuvo su atención. En cambio, si sale a los pocos segundos de vuelta al buscador (pogo-sticking), es mala señal.

Aunque no hay confirmación 100% de que Google use dwell time, muchos SEOs creen que es una señal de satisfacción del usuario. De cualquier modo, perseguir un mayor tiempo de permanencia suele equivaler a hacer mejor contenido.

tráfico orgánico

Visitas que llegan a tu web desde resultados orgánicos de motores de búsqueda, es decir, trafico no pagado proveniente de buscadores. Es uno de los principales indicadores del éxito de una estrategia SEO.

trust flow / citation flow

Métricas que intentan cuantificar la calidad (Trust Flow) y cantidad (Citation Flow) de enlaces entrantes de un sitio. No son factores de Google, pero algunos SEOs las usan para evaluar perfiles de enlaces.

Un Trust Flow alto indica que tienes backlinks desde sitios confiables, un Citation Flow alto sin trust puede indicar cantidad sin calidad (posible spam). 

u

URL (localizador uniforme de recursos)

La dirección web de una página. En SEO, se recomienda que las URLs sean amigables, es decir, legibles y descriptivas, en lugar de un conjunto de caracteres o parámetros incomprensibles. Por ejemplo, misitio.com/blog/guia-seo-2025 es mejor que misitio.com/p?id=12345.

Una buena URL incluye a menudo la palabra clave del contenido y refleja la estructura de categorías del sitio. Además, las URLs deben mantenerse lo más permanentes posible; si se cambian, usar redirecciones 301.

user experience (UX)

Se trata de la experiencia de usuario, es decir, cuáles son las sensaciones que el usuario tiene mientras navega la web (si es intuitiva, si consigue encontrar fácilmente lo que está buscando, etc.). Aunque es un campo amplio del diseño y desarrollo, en SEO se hace cada vez más énfasis en la UX como factor indirecto de posicionamiento.

Google busca ofrecer resultados que satisfagan al usuario en todos los aspectos: contenido pertinente, pero también navegación fácil, diseño agradable, carga rápida, sitio seguro, adaptado a móviles, etc.

Muchas actualizaciones recientes (Core Web Vitals, Page Experience) son muestra de ello. Una buena UX puede traducirse en mejores métricas de comportamiento (más tiempo en sitio, menos rebote) que potencialmente ayudan al SEO.

UX writing

Redacción enfocada en la experiencia de usuario (por ejemplo, los textos de botones, instrucciones, mensajes de error, etc.) dentro de una web o app.

Esta disciplina es muy importante, ya que un buen UX writing mejora la comprensión y usabilidad, lo que se traduce en usuarios más satisfechos y conversiones.

v

velocidad de página

Tiempo que tarda en cargar completamente una página web. Es un factor de ranking confirmado (desde 2018 en móvil), aunque minoritario: una página extremadamente lenta puede verse penalizada. Más allá del ranking, la velocidad impacta la retención de usuarios: si tarda más de 3 segundos, muchos abandonan.

Herramientas como PageSpeed Insights y Lighthouse dan puntuaciones y recomendaciones para mejorar (optimizar imágenes, minificar recursos, usar CDN, etc.). La métrica LCP de Core Web Vitals se enfoca en la velocidad percibida (que se muestre el contenido principal antes de 2.5s).

Mejorar la velocidad suele implicar trabajo técnico: hosting de calidad, caché, código eficiente.

visibilidad SEO

Métrica (ofrecida por algunas herramientas como Sistrix, Semrush) que resume en un índice la presencia de un dominio en las SERPs, considerando rankings y volúmenes de búsqueda. No es porcentaje de clics ni tráfico real, sino un indicador relativo de qué tan “visible” es un sitio en el universo de palabras clave monitoreadas.

Es útil para ver la evolución tras cambios de algoritmo o para comparar tu sitio con competidores a nivel global.

volumen de búsqueda

Cantidad de veces que una palabra clave es buscada en un periodo (normalmente un mes). Es un dato clave en keyword research: priorizamos a menudo keywords con más volumen (aunque hay que balancear con relevancia e intención).

Las cifras de volumen suelen provenir del Planificador de Palabras Clave de Google Ads (que da rangos si no inviertes) o de bases de terceros.

w

white hat SEO

Conjunto de prácticas SEO éticas y alineadas con las directrices de Google, enfocadas en mejorar la posición de un sitio ofreciendo valor real a los usuarios. Algunas de las acciones principales consisten en:

  • Crear contenido útil y original
  • Optimizar técnicamente la web
  • Ganar enlaces de forma natural mediante marketing de contenidos y relaciones públicas
  • Mejorar la velocidad y experiencia de usuario

El white hat es lo opuesto al black hat, donde se usan artimañas engañosas para intentar mejorar el posicionamiento. Aunque a veces el white hat pueda ser más lento en resultados, construye fundamentos sólidos y evita penalizaciones. Google premia a largo plazo a quienes siguen el camino legítimo.

wordpress

El CMS (sistema de gestión de contenidos) más popular del mundo, que potencia alrededor del 40% de los sitios web. Si bien WordPress en sí no es un término SEO, su omnipresencia hace que muchas prácticas SEO se implementen a través de él (usando plugins como Yoast SEO, Rank Math, etc.).

Saber optimizar una página construida en WordPress es parte del arsenal de un SEO: desde generar sitemaps, controlar indexación de taxonomías irrelevantes, hasta mejorar su rendimiento (cuidado con plugins excesivos, elegir un buen theme, implementar caché).

x

x-robots-tag

Cabecera HTTP que, similar a la meta robots, puede dar instrucciones a los bots sobre indexación y seguimiento. Por ejemplo, puedes enviar X-Robots-Tag: noindex, nofollow en la respuesta de un PDF para que Google no lo indexe. Es útil para controlar indexación en recursos no HTML donde no puedes insertar meta tags, o para aplicar reglas globales desde el servidor.

y

Y-M-Y-L (your money your life)

Siglas que engloban contenidos que pueden impactar significativamente en la vida, salud, seguridad o finanzas de las personas. Google presta especial atención a este tipo de páginas (temas médicos, legales, financieros, de asesoramiento importante) y aplica criterios de calidad más estrictos.

En YMYL, la evaluación de E-E-A-T es crucial. En estos casos espera ver autoría experta, referencias fiables, actualizaciones frecuentes, etc. Si tu sitio cubre temas YMYL, asegúrate de demostrar toda la experiencia, autoridad y confianza posibles (y no sacrifiques veracidad por SEO).

yahoo / bing

Otros motores de búsqueda. Yahoo utiliza básicamente el index de Bing desde hace años. Juntos representan un porcentaje pequeño de las búsquedas (en España <5%).

Optimizar para Google suele bastar para estar también bien en Bing, aunque este tiene sus propias Webmaster Tools y algunos factores distintos (por ejemplo, parece dar más peso a las keywords en la página y a las meta keywords – pero no es significativo).

Vale la pena al menos verificar tu sitio en Bing Webmaster y aprovechar su índice IndexNow si tienes un sitio muy dinámico. Pero ciertamente, la mayoría de esfuerzos se orientan a Google, el rey indiscutible.

youtube SEO

Optimización de vídeos para el buscador interno de YouTube, así como para que los vídeos aparezcan en Google. Las tareas de SEO para YouTube implican:

  • Investigar keywords populares en la plataforma (que pueden diferir de las web)
  • Optimizar títulos de vídeos, descripciones (incluyendo enlaces) y tags
  • Usar miniaturas atractivas
  • Crear playlists coherentes
  • Fomentar interacciones (likes, comentarios, suscripciones)
  • Cumplir factores de retención de audiencia

z

zero-clic

Ver Búsqueda sin clic. Tendencia de búsquedas donde el usuario obtiene respuesta directa en la SERP y no accede a ningún resultado. Aproximadamente más del 50% de búsquedas globales acaban sin clic, debido a información inmediata (clima, conversiones, definiciones breves, etc.).

Esto fuerza a las profesionales del SEO a buscar formas de agregar valor más allá de lo que Google pueda mostrar instantáneamente.

un glosario para convertirte en experto SEO

El posicionamiento web es un campo amplio y en constante evolución, pero con este Glosario SEO tienes una referencia completa de los términos y conceptos clave para mantenerte al día.

Ya sea entendiendo qué es E-E-A-T y su importancia para contenidos YMYL, aprovechando las nuevas características de la SERP como los rich snippets o preparándote para cambios como la Search Generative Experience, estar informado te da ventaja competitiva.

Recuerda que el éxito en SEO proviene de aplicar estos conceptos de forma estratégica y ética, siempre pensando en ofrecer la mejor experiencia al usuario.

Si necesitas ayuda para impulsar la visibilidad de tu sitio web o tienes preguntas sobre cómo implementar estas prácticas en tu proyecto, no dudes en contactarnos.

¿conoces los servicios que ofrecemos en nuestra agencia de marketing?

Scroll al inicio